Min Educación llama al regreso de clases mediante el modelo alternativo de manera gradual, progresiva y segura. Es importante los espacios presencial para consolidad los aspectos emocionales y sociales de los niños, jóvenes y adolescentes. Los padres tendrán la decisión de integrar a sus hijos a los centros educativos de manera presencial.
Por: Mónica Ivett Méndez / prensa@acoltes.org
La Ministra de Educación María Victoria Angulo, considera la posibilidad de empezar clases en proceso de alternancia, en algunas regiones del país que se presentan mayor posibilidad de apertura debido a la baja ocupación en las UCIS.
Señaló que es clave la preparación de las Secretarias de Educación del país con el modelo de alternancias, ya que implica adecuar las infraestructuras, las aulas con protocolo de bioseguridad con los recursos otorgador por el ministerio. Cabe destacar que el análisis es distinto en cada entidad territorial, trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud, para dar inicio al calendario académico de manera prudente.
Sostuvo que en el caso de Bogotá las clases iniciaran de manera virtual, hasta el momento están esperando los resultados para el estudio de alternancia en Medellín y Cali, todo depende de las variables que se están presentando en los casos COVIC-19. Manifestó la importancia “de tomar los espacios presenciales, hacerlo con prudencia y tomar todas las medidas de corte de salud”. En cuanto al calendario A, el 85% de los estudiantes que inician clases finales de enero, principio de febrero se están considerando las condiciones para iniciar las clases con modelo de alternancia.
La Ministra María Victoria Angulo, en entrevista con Caracol, destacó la importancia del regreso de las clases presenciales, “es importante que los niños y adolescentes se reencuentren, tengan espacio de socialización, reactiven la interacción y cuenten con explicación presencial, requieren ese proceso”, destacó.
Cabe resaltar que este modelo y la integración del estudiante al modelo de alternancia queda en manos de los padres, ellos deciden si desean que sus hijos se incorporen al centro educativo de manera presencial. Garantizando que durante todos los estudios pilotos en colegios privados y públicos en cuanto a las medidas de bioseguridad se logró tener resultados positivo, siendo los niños, jóvenes y adolescente, los primeros en activar las medidas, y llegar a ser portavoces en sus hogares.
En el caso de las institutos de educación superior, señalo que se trabajó con 150 centros pilotos para la aplicación del modelo de alternancia, la cual ayudó a fortalecerse a nivel tecnológico, preparar los laboratorios con componente de presencialidad acorde al tipo de programa he irán avanzando en los procesos de alternancia.