El regreso a clases de manera presencial no es un capricho, es una necesidad de poder brindarles espacio de socialización a los niños (as), jóvenes y adolescentes, estando conscientes de la realidad que se está enfrentando. El Ministerio de Educación en trabajo conjunto con la Secretaria de Educación Distrital y el Ministerio de Salud, siguen apostando al regreso de clases presenciales con el modelo de alternancia de manera “gradual, progresivo y seguro”.
Redacción: Mónica Méndez – Prensa Acoltés / prensa@acoltés.org
Bogotá, 01 de febrero de 2021
María Victoria Angulo Ministra de Educación considera positivo el regreso a clases de manera gradual, progresivo y seguro, estas decisiones se están tomando y trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud y la Secretaria de Educación de cada localidad. Según el nivel de contagio y la ocupación de camas UCI. “No se está buscando la suspensión del proceso de retorno gradual a las aulas, pero dicho proceso se llevará a cabo solamente donde las condiciones sanitarias lo permitan” aseguró la señora Ministra, esto en el caso de las regiones que no han podido iniciar clases de manera presencial.
Considerando lo planteado por Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del organismo internacional UNICEF, quién planteó en comunicado de prensa la importancia del regreso a las clases presenciales “a medida que nos adentramos en el segundo año de la pandemia de la COVID-19 y los casos siguen aumentando en todo el mundo, no se deben escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o para darles prioridad en los planes de reapertura”, afirmó Fore.
En este comunicado se hace énfasis en la importancia de garantizar a los niños que están en peligro de ser víctimas de la violencia en sus hogares, que dependen de los menús escolares y cuyos progenitores son trabajadores esenciales puedan continuar su educación en la escuela, expresó Fore “su salud, su desarrollo, su seguridad y su bienestar están en peligro”.
“Si los niños tienen que afrontar otro año sin escuela, los efectos seguirán haciendo estragos en las próximas generaciones”. Unicef
En referencia a este tema, la Ministra señaló que debemos reconocer la situación de la pandemia, pero también entender cuándo están dadas las condiciones y no perder nunca de vista que “aquí estamos todos, maestros, familias y el gobierno, trabajando por los niños y las niñas”. Destaca la importancia de abrir las escuelas dados los problemas de aprendizaje emocional y psicológico que se están causando a los estudiantes. “Juntos lograremos las transformaciones necesarias para reencontrarnos en las aulas y apoyar el desarrollo integral de los niños y jóvenes de todas las regiones” María Victoria Angulo.
Ver video: Modelo de alternancia (Cortesía MinEducación)
El ex rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman, destaca la importancia de la apertura presencial de los centros educativos “debemos cortar la brecha educativa de la virtualidad, entrar a una etapa de reparación, entre más nos demores en iniciar clases presenciales, más grave será la situación”.
Wasserman precisoque los colegios son centros seguros, “el riesgo es muchísimo menor de lo que están pensando para los niños”, afirmó. No se puede permitir el acostumbrarse a las clases virtuales, se debe pensar en el desarrollo psicosocial de los estudiantes. Muchos de los colegios están preparados para afrontar este proceso de alternancia, para aquellos que todavía están esperando, expresó “esto no es sólo una problemática del gobierno, es un problema de todos, como maestros, colegios, padres y hasta estudiantes, debemos generar condiciones para regresar a clases”.
Los niños deben volver a los colegios tras un año de educación “muy defectuosa”, estamos aumentando las brechas de inequidad entre los que pueden y entre los que tienen menos posibilidades”. Moisés Wasserman
El poder lograr la apertura en su totalidad de los centros educativos es un gran desafío, que no sólo dependerá de las autoridades tanto nacionales como gubernamentales, sino de los colegios y los docentes. Además, los padres deben considerar que el virus estará por mucho tiempo, con o sin vacuna y que debemos seguir en familia con el autocuidado y explicándoles a los niños sobre toda esta situación.
Acoltés, la asociación que agremio las empresas de transporte escolar, considera y apoya la importante de reactivar las clases presenciales, donde todo el personal gerencial, operativo, conductores y monitoras están preparados para trasladar a los estudiantes con todas las medidas de bioseguridad y protocolo a seguir.
Al respecto, el Dr. Lupoani Sánchez Celemín, Presidente Ejecutivo de Acoltés, expresó “nuestras empresas asociadas están comprometidas con prestar un servicio de calidad y efectividad, no sólo en el cumplimiento del protocolo de bioseguridad, sino en la capacitación y el trato lúdico que recibirán los estudiantes, para que estas normas sean cumplidas y el regreso a clases sea positivo para todos”.
No sólo los colegios han realizado inversiones en la aplicación de medidas de bioseguridad en sus planteles, también las empresas de Transporte Escolar, quienes anhelan la activación de las clases presenciales, han tenido que acondicionar sus vehículos para cumplir con las normas de bioseguridad y capacitar a sus conductores y monitoras, con el fin de trasladar sus usuarios de manera segura. Los padres pueden estar confiados del bienestar y seguridad de sus hijos al momento de ser trasladados al centro educativo y viceversa.