La Superintendencia de Transporte expidió la Circular Externa 20255330000154 del 18 de noviembre de 2025, una directriz que redefine la supervisión del aseguramiento en el transporte público en el país. La medida, que entra en vigencia el 1 de diciembre de 2025, reafirma la obligatoriedad del reporte permanente de las pólizas de Responsabilidad Civil Contractual (RCC) y Extracontractual (RCE) en el módulo SINST – VIGÍA 2, e introduce controles más estrictos para garantizar la seguridad de los usuarios y la transparencia en el manejo de la información.
Impacto directo en el Transporte Especial
El Transporte Especial será uno de los sectores con mayor nivel de exigencia. La circular establece que todas las empresas habilitadas deberán reportar y actualizar en tiempo real la información de sus pólizas, incluyendo:
- La constancia oficial emitida por la aseguradora.
- El valor real de la prima pagada por la empresa.
- El valor cobrado a los propietarios de los vehículos vinculados.
- Coberturas, deducibles y cualquier novedad asociada a la póliza.
Esto supone un cambio estructural: el sector pasa de procesos aislados y documentales a una supervisión digital, continua y verificable, cerrando la puerta a prácticas irregulares como aseguramiento parcial, uso de pólizas no válidas o fondos que pretenden sustituir seguros obligatorios.
Para las empresas del Transporte Especial, esto implica:
- Mayor trazabilidad y transparencia financiera.
- Imposibilidad de operar vehículos sin pólizas vigentes y correctamente registradas.
- Mayor responsabilidad directa sobre la información cargada al sistema.
- Más control sobre los cobros que realizan a los propietarios, evitando sobrecostos injustificados.
Puntos clave de la circular
1. Reporte obligatorio, permanente y detallado
El registro no es un trámite único. Toda novedad debe cargarse de inmediato al SINST – VIGÍA 2: renovaciones, cancelaciones, inclusiones o exclusiones de vehículos y ajustes en coberturas. Las empresas serán responsables por la veracidad de esta información.
2. Eliminación de vacíos y prácticas irregulares
La circular nace tras identificar fallas en el aseguramiento, como pólizas incompletas o inexistentes, coberturas inferiores a la ley o empresas que no figuraban como aseguradas.
3. Transparencia frente a los propietarios
La empresa deberá entregar a cada propietario copia oficial de la constancia emitida por la aseguradora, con valores discriminados. Esto fortalece la confianza y elimina cobros arbitrarios.
4. Sanciones más severas
El incumplimiento puede generar multas de hasta 700 SMMLV, suspensión o cancelación de la habilitación, y hasta investigaciones penales si se detectan fraudes o falsedad documental.
5. Coordinación nacional y territorial
Aunque la Superintendencia controla modalidades de alcance nacional, exige que autoridades locales (secretarías de movilidad y organismos de tránsito) verifiquen pólizas en colectivos y taxis, reduciendo brechas que facilitan la ilegalidad.
Un nuevo estándar para el sector
Con esta circular, el Transporte Especial entra en una etapa de vigilancia robusta y basada en datos, donde la seguridad, la transparencia y el cumplimiento normativo son condiciones mínimas para operar. Para las empresas que trabajan correctamente, esto significa mayor legitimidad; para quienes incumplen, una supervisión que no dejará espacios para maniobras irregulares.