TRANSPORTE ESPECIAL ATENTO A LOS DEBATES FINALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026

05 ABRIL 2023

transporte-nosotros

Prensa ACOLTÉS | prensa@acoltes.org

Todos los gobiernos deben definir una hoja de ruta, que plantee las estrategias, financiación y reformas al marco normativo que permitan la modernización del país, la reducción de los índices de pobreza y el liderazgo a nivel continental, con la participación de las comunidades. Esto es lo que propone el actual gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, cuyos ponentes son las comisiones tercera y cuarta tanto del Senado de la República y la Cámara de Representantes, conjuntamente. Ellas estudian los temas relacionados con las leyes relacionadas con contratación, precios, organización de establecimientos públicos, presupuesto, manejo tributario, entre otras. Las comisiones han presentado el texto del proyecto en su primer debate y debe tenerse en cuenta que este Plan Nacional de Desarrollo (PND) debe pasar a una segunda instancia de debate, pero ya teniendo en cuenta las observaciones realizadas por los ciudadanos. Por eso es importante que los transportadores junto a sus equipos (jurídicos, financieros, de proyectos, etc.) realicen sus comentarios y planteen sus puntos de vista porque el tiempo jugará en contra.
“Le estamos hablando a los gerentes de las empresas y a sus equipos, para que tengamos en cuenta que este plan de desarrollo ya fue discutido conjuntamente por las comisiones y viene el segundo debate en las plenarias de senado y cámara, no van a haber otras oportunidades para discutirlo, por eso es importante el aporte de los empresarios del transporte especial” explica Lupoani Sánchez Celemín, presidente ejecutivo de Acoltés. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), correspondiente al proyecto de ley 338 de la Cámara de Representantes y 274 del Senado, ambos emitidos en el año 2023. El plan está estructurado sobre cinco ejes transversales que buscan orientar la inversión del gobierno durante este cuatrienio, que asciende a la descomunal cifra de ¡1.155 billones de pesos! Existen varios artículos que impactan directamente al transporte especial de pasajeros, que la presidencia ejecutiva de Acoltés ha revisado y se han organizado por temas, por lo que se recomienda a los empresarios leer con atención y formular los respectivos comentarios: A. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y COMPRAS DEL ESTADO Los artículos 90 a 92 plantean el fortalecimiento de los sistemas electrónicos para contratación pública, la interoperabilidad del Registro Único de Proponentes (RUP) con las plataformas SECOP. Esta última también deberá desarrollar sistemas dinámicos de adquisición que podrían cambiar la forma como se encuentran registradas las compañías y, además, que el PND también contempla otorgar mayor participación a las organizaciones de economía popular. B. APOYO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Aparentemente no tendría ninguna relación con las modalidades de transporte, pero el artículo 111 del proyecto contempla que los recursos de las cuentas de ahorro y corrientes que se encuentren inactivas por dos años y cuyos saldos no superen las 322 UVR, serán destinados por las entidades financieras para uso del ICETEX y la financiación de programas de educación superior. También en artículos siguientes habla de la financiación de programas de salud con recursos de los juegos de azar y fortalecimiento de las tecnologías de información y comunicaciones.
C. DESARROLLO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE El artículo 152 permitirá a la nación y a sus entidades descentralizadas, financiar desde un 40% y hasta un 70% los proyectos de sistemas de transporte público de pasajeros. En estos se incluye infraestructura, vehículos u otro material rodante, sistemas de cable y de bajas emisiones, entre otros. Mintransporte verificará que exista una sociedad titular de carácter público que actúe como gestora del sistema de transporte y que el proyecto tenga todos sus estudios de factibilidad técnica, ambiental y financiera para su ejecución. También mantiene la posibilidad para que los municipios establezcan recursos complementarios para financiar esos sistemas de transporte, mediante recaudos por el pago de los pasajes a los usuarios, que se canalizarán vía fondos de estabilización y subvención tarifarias. El artículo 154 convierte a los servicios de gestión de flota, de recaudo, de operación e integración tecnológica como parte del transporte público de pasajeros y pasan a ser conexos a la actividad. De otra parte, en caso que no pueda lograrse cofinanciación de sistemas de transporte, el artículo 155 establece la creación de Zonas Diferenciales para el Transporte (ZDT), las cuales también necesitarán una caracterización de cara a la cobertura del transporte escolar. “Los sistemas conexos plantean cambios importantes respecto a los pagos por tasa de vigilancia y debe mirarse con detalle, también las ZDT tienen su impacto pues buscan promover zonas especiales para el transporte escolar, posibilitando el desarrollo de la movilización de pasajeros incidiendo sobre las actuales modalidades” recalca Lupoani Sánchez Celemín. Los artículos 161 a 165, contemplan las formas para obtener ingresos adicionales en los diferentes sistemas de transporte masivo (SITP, SITM, SETP, SITR), su apoyo a la sostenibilidad y los nuevos proyectos de movilización ferroviarios. D. REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA Y DE GASES
El artículo 158 busca modificar la frecuencia de revisión técnico mecánica de gases para los vehículos nuevos, pasando de 6 a 5 años en el caso de los particulares y a partir de los dos años en el caso del servicio público a partir de la fecha de matrícula. E. REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MODERNIZACIÓN PARQUE AUTOMOTOR El PND en su artículo 209 contempla las definiciones de hidrógeno verde (producido de fuentes no convencionales y renovables de energía), blanco (producido de manera natural) y comunidades energéticas (grupos de población que pueden genera y comercializar fuentes no convencionales y renovables de energía). El artículo 219 contempla cómo se calculará al precio de los combustibles líquidos, el ingreso al productor y el margen de intermediación de los mismos, así como las compensaciones al transporte o subsidios. El artículo 227 crea el Fondo para la Promoción del Ascenso tecnológico y dentro de este, cuatro subcuentas orientadas a la modernización del parque automotor que administrarán los recursos de la siguiente manera: a) Movilidad de bajas y preferiblemente cero emisiones para sistemas de transporte público de pasajeros cofinanciados por la nación. b) Modernización transporte de carga liviana y volquetas, para vehículos con peso bruto vehicular hasta 10.500Kg. c) Modernización de carga pesada para vehículos con peso bruto vehicular superior a 10.500Kg. d) Modernización de transporte público individual en vehículo tipo taxi. Aunque llama la atención que no se esté incluyendo la modernización del parque automotor dedicado al transporte especial e intermunicipal de pasajeros, considerando que los beneficios de exención de IVA por reposición y chatarrización que se definieron en el Decreto 221 de 2020, están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2024.
Adicionalmente, los transportadores de pasajeros debido a las restricciones derivadas por el COVID en 2020 y 2021 vieron cómo se redujo la prestación del servicio a su mínima expresión, impidiendo a los propietarios de vehículos el aprovechamiento de la exención de IVA. También hay que tener en cuenta que la Ley 2198 de 2022 promulgada para dar alivios a los transportadores, permitiéndoles alargar la vida útil de los autobuses, supone a la vez una desaceleración a los procesos de renovación. “Con estas subcuentas no se le está dando prioridad al transporte especial de pasajeros que presta, queremos que los ponentes del plan incluyan al servicio colectivo de pasajeros, les vamos a pedir que incluyan una subcuenta dedicada a la modernización del transporte especial. Adicionalmente, debemos lograr que el estatuto tributario se modifique y podamos recuperar los dos años del decreto 221 que no pudieron aprovecharse por la pandemia” enfatiza Sánchez Celemín. F. NUEVOS SUJETOS DE VIGILANCIA
El artículo 226 establece que las navieras, patios de contenedores, zonas de enturnamiento y agentes marítimos estarán sometidos a la vigilancia de la Superintendencia de Transporte. En esta línea, es importante que los transportadores, principalmente del servicio especial exijan que los contratantes de sus servicios sean sujetos de sanción, obligándose a responder solidariamente en caso de alguna inobservancia. “Acoltés quiere proponer en que se aproveche para que los contratantes respondan, mientras se estructuran los regímenes de sanciones. Lograr que la SuperTransporte tenga las herramientas y establezca los niveles para garantizar el control en la forma de contratación de servicios en las diferentes modalidades de transporte” enfatiza el directivo gremial. G. AUTORIDADES REGIONALES DE TRANSPORTE Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES Es importante analizar el artículo 241 del PND, donde la movilidad se desarrolla más allá de sus límites territoriales, como el caso de las áreas metropolitanas y sus municipios conurbados, debe pensarse cómo será el impacto en las empresas del transporte especial. El artículo 255 reglamenta la ejecución de proyectos de transporte público orientados bajo principios de desarrollo orientado al transporte sostenible (DOT), que permitirá a los municipios ajustar sus planes de ordenamiento territorial (POT) e integrarse con los de movilización de pasajeros, además de las diferentes modalidades.
Otro aspecto en el que trabaja Acoltés, es lograr que la tasa de vigilancia que cobra la Supertransporte, esté calculada con base en los ingresos directamente relacionados con la actividad de transporte, pues el valor ha sido estimado de acuerdo con los ingresos brutos. “A partir del 10 de abril comienzan todos los debates en el congreso y por eso queremos tener todos los argumentos y apoyos que permitan incluir dentro del Plan Nacional de Desarrollo las iniciativas que beneficien al sector y por eso estamos atentos a los comentarios de los empresarios del transporte”, finaliza Lupoani Sánchez Celemín, Presidente Ejecutivo de Acoltés. También les invitamos a consultar y descargar el texto aprobado en primer debate del Plan Nacional de Desarrollo:


¡Tus comentarios nos ayudan a mejorar cada día más!